...

La Camara Digital

La cámara fotográfica... Un elemento que usamos diariamente. Pero, ¿Cuáles fueron sus inicios? ¿Cómo llegaron a inventar cámaras tan modernas como las que tenemos hoy?
El primer fotógrafo fue Joseph-Nicéphore Niépce en 1826, utilizando una cámara hecha de madera. A pesar de que esto es considerado como el origen de la cámara fotográfica, la invención de ésta pudo haber ocurrido antes.La primera cámara, que fue lo suficientemente pequeña para considerase portátil, fue construida por Johann Zahn en 1865, aunque pasaron 90 años para que la tecnología se percatara de sus posibilidades. Sin embargo, la cámara fotográfica a evolucionado a través de los años, sus orígenes pueden ser encontrados hace mucho tiempo.




La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un orificio muy pequeño en una de la paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta; la imagen resultaba invertida y borrosa.Leonardo Da Vinci definió una cámara oscura. Decía que si se coloca una hoja de papel en blanco verticalmente en una habitación oscura, el observador verá proyectada en ella los objetos del exterior, con sus formas y colores. "Parecerá como si estuvieran pintados en el papel", escribió.




Luego se descubrió que la luz causaba un ennegrecimiento. Los científicos británicos Thomas Wedgwood y sir Humphry Davy comenzaron sus experimentos para obtener imágenes fotográficas. Estas fotos no eran permanentes ya que después de exponerlas a la luz, toda la superficie del papel se ennegrecía.






A partir de ciertos descubrimientos, fueron muchos los que intentaron o "lograron" tomar fotografías, pero fue Joseph Nicéphore, en 1827, quién obtuvo la primera fotografía conservada de la historia.





Además de estos hubo muchos descubrimientos posteriores que finalizaron en las actuales cámaras fotográficas, mecánicas, automáticas, rápidas, muy precisas, con fotos a color.

martes, 25 de noviembre de 2008

Tipos de cámara

Existen muchos tipos de cámara fotográfica, nosotras mencionaremos los más importantes.

Cámaras compactas de 35 Mm: Son las más utilizadas por la gente no profesional. Pueden ser de película fotográfica o digitales. Son más sencillas en su forma de uso y más económicas.




Cámaras APS (Advanced Photo System): Consiguieron simplificar el funcionamiento de las cámaras para las personas inexpertas, y además incluyeron mejoras frente a las comunes cámaras compactas.



Cámaras Réflex SLR: En este caso, la imagen que ve el fotógrafo es la misma que será capturada. Esto se consigue mediante el reflejo de la imagen (de ahí el nombre de la cámara).



Cámaras Digitales: Es usada para capturar fotografías electrónicamente en lugar de usar películas fotográficas como las primeras cámaras. Por lo general, éstas son las que más se usan últimamente.
Cámaras en celulares:
Hoy en día existe una nueva posibilidad: celulares con cámara digital. Con el paso del tiempo se han vuelto cada vez de mejor calidad. En esto días, la mayoría de los celulares presentan cámara, algunas de mejor calidad que otras.

Cámaras en celulares:
Hoy en día existe una nueva posibilidad: celulares con cámara digital. Con el paso del tiempo se han vuelto cada vez de mejor calidad. En esto días, la mayoría de los celulares presentan cámara, algunas de mejor calidad que otras.
Es mucha la variedad que existe en estos días. Uno puede opatar entre muchas opciones de cámaras, pero siempre va a importar el precio. Aunque, el precio a veces se puede pasar de alto, dependiendo para qué va a ser utilizado. Generalmente, los no profesionales se preocupan de que sea una cámara buena, y que tenga hartas funciones. Pero los profesionales exigen más que eso, debido a que esa es su profesión.



Partes que la componen...

Objetivo: Conjunto de lentes que concentran los rayos de luz. Trozo de vidrio pulido.

Obturador: Es un dispositivo mecánico, permite decidir en el momento exacto en el que se hará la fotografía y el tiempo que estará expuesta a la luz.


Diafragma: Disco que controla la cantidad de luz que llega a la película. Está cerca del objetivo. Podemos variar la luz que entra en la cámara.


Visor: A través de éste podemos ver anticipadamente y enfocar lo que vamos a fotografiar.


Plano focal: Superficie en la que se forma una imagen nítida del sujeto.

También tenemos que tener en cuenta el sujeto y la fuente luminosa. Cualquier elemento que deseemos fotografiar debe tener la luz suficiente, proveniente de cualquier fuente luminosa (sol, luz artificial, etc.).
Es increíble, como un elemento que usamos diariamente, funcione de una manera tan compleja. ¿Se imaginan lo difícil que debió haber sido construir una?

viernes, 21 de noviembre de 2008

Su evolución...

Las cámaras no siempre fueron tan modernas como los son hoy en día; si no que partieron de un modelo bien simple y primitivo.

Alrededor del siglo XVI y del XVII se usaba la cámara oscura, provista de un objetivo montado en una caja portátil; el dibujante se situaba en el interior de una especie de carpa negra a través de uno de cuyos lados asomaba el objetivo.

Pronto la cámara oscura pasó a llamarse cámara fotográfica o simplemente cámara.

Los primeros modelos consistían en dos grandes cajas de madera que se deslizaban una dentro de otra para enfocar. En un extremo se hallaba el objetivo y en el otro un vidrio que hacía de pantalla de enfoque y que, luego, se sustituía por la placa fotosensible al hacer la toma. La máquina se usaba siempre sobre un soporte y no pudo sujetarse a mano hasta que no se lograron películas lo suficientemente rápidos como para contrarrestar las vibraciones del pulso. Imagínense lo incómodo que era en este tiempo.

Hacia finales del siglo pasado, con la novedad de la fotografía, aparecieron cámaras muy especiales tales como sombreros-cámara, relojes-cámara e incluso pistolas-cámara.

A partir de 1936 comenzaron a aparecer cámaras más parecidas a las actuales.
Actualmente los únicos modelos que sobreviven son de extraordinaria calidad y los usan, en mayor parte, los profesionales.
Las cámaras de la actualidad incorporan los mejores adelantos tecnológicos para nuestra comodidad. 
Las cámaras de fotos digitales se han vuelto la norma y parece que han estado entre nosotros desde siempre, aunque en realidad se trata de un invento bastante reciente. Esta es la historia de la primera cámara digital, un armatoste que se alimentaba de 16 baterías de niquel-cadmio y necesitaba 23 segundos para tomar una foto de sólo 100 píxeles de alto.


Estamos acostumbrados a las cámaras pequeñas, delgadas y livianas.
Salvo que seas un amante de la fotografía (y tal vez un poquito mayor), es muy posible que tu cámara de fotos sea un modelo digital. Es que este tipo de dispositivos ofrece todo lo que el usuario promedio necesita a la hora de lidiar con la toma de fotografías: precios bajos, no necesitan películas, no hay costos de revelados, la cantidad de tomas que puedes hacer en cada salida prácticamente no tiene limites, toma imágenes de buena calidad, tiene poco peso, carece casi por completo de delicadas partes mecánicas, etc. De hecho, hay toda una generación que prácticamente no conoce las cámaras “de carrete”.

La primera cámara digital de la historia
La primera cámara digital de la historia
Estamos acostumbrados a las cámaras pequeñas, delgadas y livianas. Es más, hasta resulta difícil conseguir un teléfono móvil que no tenga una de estas pequeñas maravillas en su interior. Sin embargo, los primeros modelos, y especialmente el primer prototipo de “cámara digital” que se creó no era precisamente un aparato pequeño, barato o liviano.

Estamos acostumbrados a las cámaras pequeñas, delgadas y livianas.
El invento de Steve Sasson
El héroe de esta historia es un trabajador de Kodak, llamado Steve Sasson. Hace unos 35 años Steve recibió un encargo por parte de su supervisor Gareth A. Lloyd:  ¿seria capaz de construir una cámara usando componentes electrónicos de estado sólido y un sensor conocido como "charge coupled device" (CCD), que obtuviese información óptica?. Así fue como mediados de los años 70 del siglo pasado, Sasson comenzó a recolectar las piezas necesarias para dar forma a lo que le habían solicitado. Hay que aclarar que en 1972 Texas Instruments había diseñado una cámara eléctrica, pero aunque no utilizaba película no era digital: usaba solamente electrónica analógica.

En diciembre de 1975, y luego de cientos de horas de trabajo, Steve tenía listo un prototipo de la cámara de sus sueños. Entre las piezas que daban vida a este verdadero Frankenstein tecnológico se encontraba un objetivo “recuperado” del montón de piezas descartadas de la línea de ensamblado de las cámaras de Súper 8; una grabadora de datos digitales en casete; un conversor analógico/digital (marca Motorola) “heredado” de un voltímetro digital; un sensor CCD bastante inestable que había introducido en el mercado Fairchild Semiconductor un par de años antes; un buen puñado de circuitos integrados analógicos y digitales repartidos por media docena de placas de circuitos impresos; y un “pack” de 16 baterías de niquel-cadmio capaces de entregar la corriente que requerían para funcionar todo ese amasijo se piezas.

Sasson dotó a su invento de una “pequeña” interfaz
Steve había construido el circuito digital desde cero, utilizando las mediciones de un osciloscopio como guía. El prototipo pesaba (sin baterías) más de tres kilos y medio, y tenía el tamaño de una tostadora grande. Sasson convenció a una  asistente de laboratorio para que pose frente a la cámara, y le tomó una imagen en blanco y negro con una resolución de 0.01 megapíxeles (la imagen contenía menos de 10.000 píxeles en total), ya que el sensor solo era capaz de  capturar imágenes de unos 100 píxeles de alto. Transferir la imagen de la memoria RAM de la cámara a la cinta de casete demoró unos 23 segundos.

Había nacido la primera cámara de fotos digital en blanco y negro, con una bajísima resolución, y que solo podía tomar un par de fotos por minuto. Por supuesto, las pantallas LCD que hoy vemos hasta en las latas de sopa aún no estaban disponibles, así que no tenías forma de ver las imágenes que habías capturado en la misma cámara. Para solucionar este problema, Sasson dotó a su invento de una “pequeña” interfaz que permitía leer los casetes grabados por la cámara y mostrar las imágenes en un TV estándar (bajo norma NTSC). Este dispositivo interpolaba las 100 líneas originales de las tomas recogidas por el CCD para llegar a las 400 líneas que requiere el estándar NTCS.

Cuando Sasson puso el casete con la imagen de su asistente en la interfaz y encendió la TV, tuvo que esperar otros 23 segundos para que los datos pasasen de la cinta a la memoria del aparato. Es posible que hayan sido los 23 segundos más largos de su vida. Pero finalmente lo había conseguido: la imagen de la chica estaba en la TV.

Sasson forma parte del Salón de la Fama de la Electrónica de Consumo
"Podías ver la silueta de su pelo", recuerda Sasson. “Pero su cara era solo un borrón de estática. Ella estaba poco feliz con la fotografía, y se fue, diciendo que deberíamos trabajar" agregó. Pero el ya tenia la solución. Luego de tocar unos cables, la cara de la asistente apareció claramente en el televisor. En 1978, Sasson y Lloyd obtuvieron la patente número 4.131.919 de los Estados Unidos por su cámara digital. El resto, es historia conocida.

Es posible que Sasson no haya tenido en cuenta los alcances que tendría su invento. En efecto, la tecnología que había desarrollado hacia innecesario el uso de películas vírgenes y, obviamente, los procesos químicos de revelados posteriores. Kodak, la empresa en la que trabajaba, obtenía la mayor parte de sus ingresos de estos insumos.

Hoy Steve Sasson forma parte del Salón de la Fama de la Electrónica de Consumo, creado en el año 2000. Un merecido lugar para quien fue responsable de uno de los inventos más importantes de la electrónica de consumo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario